¿Derechos de la naturaleza?: Límites, posibilidades y alternativas de la justicia ambiental en Colombia
Esta es una grabación de una mesa redonda durante la Conferencia LASA2024 Reacción y resistencia: Imaginar futuros posibles en las Américas, que tuvo lugar en Bogotá, Colombia. Del 12 al 15 de junio de 2024, académicos, profesionales y activistas participaron con sus reflexiones y análisis en una discusión sobre las fuerzas de reacción que generaban ansiedad sobre el futuro regional, y sobre las formas de resistencia colectiva y cambio social progresista que permiten atrevernos a concebir futuros alternativos basados en la igualdad, la justicia y la inclusión.
Presentación
En las últimas dos décadas, las luchas ambientales en Colombia han adquirido mayor visibilidad mediática. Una ola de sentencias que reconocen a entidades no humanas como sujetos de derecho ha marcado la jurisprudencia colombiana reciente, al punto en que es posible pensar en un “giro legal biocéntrico” en Colombia. De manera paradójica, durante el post-acuerdo también aumentaron los índices de deforestación, el número alarmante de asesinatos de líderes sociales sitúa a Colombia entre los países más peligrosos para activistas ambientales y, en muchos casos, la implementación de las sentencias ha desconocido la diversidad ontológica y autodeterminación de los pueblos que habitan los territorios en cuestión. En este contexto, resulta urgente preguntar qué posibilidades y limitaciones tiene el giro legal hacia los derechos de la naturaleza, a quiénes beneficia y a qué costo. Dichas preguntas adquieren mayor relevancia si se tiene en cuenta que, además, no todos los seres humanos son tratados plenamente como personas ante la ley y que hay comunidades que sufren de manera desproporcionada los efectos de la violencia ambiental.
Esta mesa redonda propone una discusión crítica del paradigma de justicia ambiental en Colombia y las posibilidades que se abren al pensar en formas alternativas de justicia (multiespecie, cosmopolítica, generativa, derechos bioculturales etc.) que, en muchos casos, exceden los marcos jurídicos existentes e invitan a pensar en ejercicios de memoria histórica y prácticas comunitarias como formas de justicia ambiental. Buscamos articular una discusión interdisciplinaria desde campos como la antropología, los estudios culturales, la literatura y las humanidades ambientales no solo con miras a un examen crítico del paradigma imperante en la defensa ambiental, sino también para pensar en otras formas vivir en comunidades más que humanas.
Este panel fue grabado por el equipo de la Plataforma Latinoamericana de Humanidades Ambientales.