41. Mundos microbianos

Publicado el 30 de marzo de 2025

En este episodio de Pensar desde las plantas conversamos con Cristina Dorador y Jorge Marcone, quienes coinciden en investigar microorganismos. Las trayectorias de Cristina y Jorge se relacionan como espejos, en el sentido que han hecho movimientos disciplinares que los acercan a agendas públicas y políticas. Sus investigaciones son transdisciplinares y abarcan las relaciones entre literatura, ciencia y política. En el campo de las ciencias naturales, Cristina Dorador investiga los microorganismos en el desierto de Atacama, los salares, humedales altoandinos y zonas de sacrificio donde el extractivismo de mineras amenaza las distintas formas de vida en los territorios chilenos. Su libro Amor microbiano es una intervención literaria y científica en el espacio público. Jorge Marcone trabaja en los campos de las humanidades ambientales, ecocrítica y estudios literarios y visuales donde se ha concentrado en investigaciones sobre pensamiento y expresiones artísticas indígenas en territorios peruanos como los Andes y la Amazonia. Su trayectoria tiene ejes de trabajo constantes como los ambientalismos populares que lo han llevado a acercarse a lo científico y las dimensiones e intervenciones públicas de las humanidades. Colabora con la Microbiotra Vault, una iniciativa de conservación de la microbiota.

Algunos de los temas sobre los que los queremos invitar a conversar a Cristina y Jorge en relación a sus proyectos con microorganismos son sus experiencias de trabajar a escalas micro el contextos de las grandes crisis planetarias como los extractivismos y el cambio climático. Nos interesa preguntarles sobre el concepto de patrimonio biológico y cómo los microorganismos deconstruyen la categoría de sujeto, que ha sido tan central para generar derechos para lo más que humano, pero parece que funciona distinto en el caso de los microorganismos. ¿Qué niveles de atención y relaciones éticas implica trabajar con microbios? ¿Cómo trabajar con extractivismo sin incurrir en prácticas extractivas? Queremos volver a la relación de espejo en sus trayectorias y preguntarles, ¿cómo han ido construyendo sus prácticas y transdisciplinares y proyectos de investigación con microorganismos? ¿En qué territorios ocurren estas prácticas y con qué microorganismos específicos que trabajan? También los microbios nos parecen un área de encuentro entre las humanidades y las ciencias a propósito de problemas de salud pública como del covid y la relación problemática entre inmunidad y comunidad que ocurrió durante la pandemia.

++++

Cristina Dorador. Científica, profesora asociada de la Universidad de Antofagasta, investigadora titular del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB) y directora del Laboratorio de Complejidad Microbiana. Es Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad de Kiel y realizó estudios doctorales en el Max-Planck Institute for Limnology en Alemania. En 2021 fue elegida por la mayoría regional como convencional constituyente por la Región de Antofagasta, y fue una de las encargadas de redactar la propuesta de la Nueva Constitución de Chile. En 2022, la Revista Forbes la reconoció como una de las 30 mujeres más poderosas de Chile. Es autora de los libros El asilo contra la extinción (2022, con Ezio Costa) y Amor microbiano (2024).

Jorge Marcone. Profesor de Español y Portugués y Literatura Comparada en la Rutgers-New Brunswick University en Nueva Jersey (Estados Unidos de América). Actualmente se desempeña como Decano Asociado de Humanidades en la Escuela de Artes y Ciencias y co-preside el comité científico del Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS, por sus siglas en inglés) en Uruguay. Su investigación se enfoca en la historia del pensamiento ecológico y la investigación transdisciplinaria, así como en las literaturas y culturas hispánicas, y en la representación de la Amazonía en la literatura, el cine y las artes visuales.

++++

Diseño gráfico: Seba Naranjo (@chimango.papel) | Edición de audio: Pablo Bas (www.pablobas.com.ar)

Siguiente
Siguiente

40. Justicia metabólica