Los entresijos del extractivismo
Por: María Verónica Machado Penso
Fecha de publicación: Julio 15, 2024.
Invocar el extractivismo desde las artes implica manifestarse sobre los paisajes, situaciones y dispositivos que están vinculados directamente a los procesos mineros y sus diversos modos de destrucción de los ecosistemas y de las culturas donde se encuentran los recursos (Fernández y Mendoza, 2022;Fornof, 2023; Diaz et al, 2021; Artishock, 2021; Alenso, 2021). El extractivismo está constituido por una red en la cual la mina es solo uno de los nodos de violencia, aunque es preciso aclarar que es allí donde se padece directamente la violencia extractivista.
Establecer una mina implica transformar e incluso destruir dinámicas territoriales previas, ya que una mina es una perpetración reiterada de atropellos contra las comunidades, sus prácticas culturales y relaciones con la naturaleza. Además, propicia la extinción, fuerza la migración, rompe con la cotidianidad y periodicidad de los ciclos e impone procedimientos económicos foráneos para instaurar un nuevo modo de vida. Estas afectaciones son el resultado de decisiones tomadas fuera del lugar donde se ha instalado la mina, sin tener conocimiento sobre lo que ese territorio es en su composición natural, ancestral y comunitaria. Y es que en esas decisiones prima el valor mercantil sobre las formas de vida porque los beneficios, en la mayoría de los casos, quedan en manos de corporaciones trasnacionales y del gobierno de la nación donde opera la mina. De este modo se agudiza la dependencia en la búsqueda por emular modos de vida que instauran la violencia del progreso (Arboleda, 2020; Machado y Rossi, 2017; Machado, 2018).
Las decisiones que dan lugar al paisaje de la mina surgen en nodos de operaciones externos a ella, ubicados en el centro de la vida capitalista. Así, el extractivismo opera desde lo que está afuera, desde lo externo, en una realidad periférica que se constituye como centro y razón de la implantación de la mina. Las corporaciones consideran a la mina como periférica cuando en realidad ella es su centro medular. Sin la mina no hay recurso, sin la mina no hay capital, sin la mina no hay corporación. La mina es fuente y sustento de la corporación. La mina se reviste de destrucción y hace de esta su paisaje. Por el contrario, la corporación y el gobierno central se revisten de una estética fósil que está basada en el brillo y el reflejo para deslumbrar y proteger lo que vela y oculta. Desde esta condición se configuran entonces los espacios de las corporaciones como paisajes especulares, cuya concepción se basa en la legendaria consigna de Mies van der Rohe “piel y hueso”, surgida por la atracción hacia la imagen radiográfica. La piel fabricada por vidrio oscurecido, transparente o reflectivo y el hueso construido por acero estructural y el concreto.“La transparencia no es lo que parece. El acto de mirar a través del vidrio desestabiliza la mirada” (Colomina, 2021, 161). Tanto piel como huesos provienen del extractivismo minero. Tanto piel como huesos configuran y acogen un espacio que, para operar, requiere de ingentes cantidades de energía fósil. Tanto piel como huesos se erigen desde procesos extractivistas. Es decir, las corporaciones se visten de esas pieles para revestir su destrucción.
La arquitectura de piel y huesos será entonces la base para construir los paisajes especulares de los espacios corporativos. De este modo se configura una arquitectura de espectros, que es la infraestructura del capitalismo fósil. Esta arquitectura de espectros se caracteriza por superficies de brillo, pulitura y deslumbramientos que hacen de su transparencia una opacidad entre reflejos. La transparencia reflectante es opacidad en tanto que vela lo que ocurre en el espacio que envuelve. Sin embargo, poner lo pulido, pulcro, liso y brillante bajo la luz del extractivismo, pone en claro la destrucción que vela dicha estética. En este sentido, invocar el extractivismo es semejante a lo que hace la imagen radiográfica, esto es, poner a la luz lo que se oculta a simple vista. Este símil es el punto de partida para configurar una serie de imágenes GIF en las que se superpone la imagen de los paisajes especulares que rentan y rentabilizan regiones naturales en América Latina para convertirlas en paisajes de destrucción, explotación, extinción y de agresiones directas hacia seres humanos y más que humanos. Así, la imagen radiográfica sirve para dejar expuesto el origen, centro y causa de los paisajes violentados por el extractivismo.
La transparencia radiográfica permite ver a través de los paisajes especulares y sirve para poner en claro que estos dependen de la destrucción de procesos terrestres, comunitarios y la extinción de distintas formas de vida. Los paisajes especulares son el resultado de una cadena de procesos violentos contra los ecosistemas y comunidades humanas y más que humanas. Es así como la imagen radiográfica pone de manifiesto que el centro del extractivismo no son las minas sino el capitalismo, y que los paisajes de las minas son consecuencia de un sistema que instaura un modelo de vida consumista y derrochador apartado de los procesos terrestres.
Referencias
Alenso, Ana. [Instituto de Geografía - FILO:UBA]. (24 de noviembre de 2021). Territorios del petróleo (23-11-2021) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Oda61zxbc5c
Arboleda, Martín. 2020. Planetary Mine: Territories of Extraction under Late Capitalism. Brooklyn: Verso Books (PDF selección).
Artischok. (14 de enero de 2021). Ana Alenso: lo que la mina te da, la mina te quita. Recuperado de https://artishockrevista.com/2021/01/14/ana-alenso-lo-que-la-mina-te-da-la-mina-te-quita/#_ftn1
Colomina, B. (2021) Arquitectura de Raxos X. Puente Editores.
Diaz, F., Kubrak, A. y Otero M. (Eds). (2021). Lithium. States of Exhaustion. ARQ Chile Editorial.
Fernández de Castro, M y Mendoza, N. (2022). The absolute restoration of the all things. Storefront for art an architecture. https://storefrontnews.org/wp-content/uploads/2022/03/TAROAT_Newsprint_horizontal_050422-2.pdf
Fornoff, C. (2023) Extractivism. En Anderman, J., Giorgi, G. y Saramago, V. Handbook of Latin American Environmental Aesthetics. De Gruyter: Berlín
Machado Aráoz, Horacio. Minar: colonialidad y genealogía del extractivismo. Chiapas: Ediciones OnA, 2018.
Machado Aráoz, Horacio, & Rossi, L. J. (2017). Extractivismo minero y fractura sociometabólica. El caso de Minera Alumbrera Ltd., a veinte años de explotación. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10(10), 273-286.
Maria Verónica Machado Penso. Arquitecta y artista visual. Doctora en Arquitectura, maestra en Filosofía, maestra en Arquitectura Bioclimática. Académica del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial de la UTEM. Profesora emérita de la Universidad del Zulia en Venezuela
Para citar: Machado Penso, Maria Verónica. “Los entresijos del extractivismo.” Signatura, vol. 3, julio 15, 2024 URL: https://www.humanidadesambientales.com/signatura/071524-v3-machado